El hombre ha estado siempre en búsqueda del equilibrio; El holismo representa el encuentro y el centro entre: RAZÓN / EMOCIÓN. Un paso después de la dualidad.
El pensamiento holístico percibe las cosas en su conjunto y no analiza sus partes. Ve el bosque más que los árboles. Las realidades básicas naturales son conductos irreductibles que no es posible separar para analizarlos según sus componentes sin perder su cualidad “holística”.
Este tipo de pensamiento es muy importante para el desarrollo de la creatividad pues permite a los líderes, directivos, científicos o artistas a considerar las distintas situaciones y oportunidades como un “todo”. Los líderes empresariales deben ver las situaciones como un todo, para así evaluar la incidencia de los diferentes impactos independientes o relacionados en el gran impacto se genera sobre el resto y el todo.
El pensamiento holístico se instaura desde la necesidad de un cambio interior, que primero es impulsada por una revolución interna, para que se implante un nuevo esquema de pensamiento. Este pensamiento debe transferirse a todas las actividades humanas, como por ejemplo la Educación.
Pensar holísticamente, implica ver la totalidad en las personas, procesos, situaciones, experiencias y actividades. Entonces, se aprecia el todo, porque el mismo es más que la sumatoria de cada parte escindida de su fuente original (dicha fuente es la totalidad integrada).
Pensar holísticamente nos conduce a ampliar el horizonte de nuestra visión, superando la mirada fragmentaria que nos restringe la observación a un solo aspecto, perdiéndose la riqueza de contemplar los fenómenos de una manera integral .El análisis debe ser enriquecido, desde una perspectiva de completud, soslayando la estrechez de pensamiento.