Los  universos paralelos existen. Así de contundentes fueron los resultados  del estudio efectuado en el 2007 por científicos de la Universidad de  Oxford, en el que demuestran matemáticamente que el concepto de  estructura de árbol de nuestro universo es real. Esta propiedad del  universo es la que sirve de base para crear nuestra realidad
  
En el año 2007 los  científicos recién demostraron la existencia de los multi-universos a  pesar de la frecuencia con la que aparecen en novelas y películas de  ciencia ficción, los universos paralelos no eran, hasta ahora, más que  una especulación científica. Sin embargo, matemáticos de la Universidad  de Oxford demostraron que existen en realidad.La teoría de los universos paralelos fue propuesta por primera vez en 1950 por el físico estadounidense Hugh Everett, en la que intentaba explicar los misterios de la mecánica cuántica que resultaban completamente desconcertantes para los científicos. Expresado de una manera muy simplificada, lo que propuso Everett fue que cada vez que se explora una nueva posibilidad física, el universo se divide. Para cada alternativa posible se “crea” un universo propio.
Un ejemplo puede ayudarnos a entender este concepto: imaginemos que un peatón escapa por poco de ser atropellado por un coche. Este evento tiene lugar en un universo, pero en otro puede haber resultado atropellado y estar recuperándose en un hospital. Y en un tercero, puede haber muerto. El número de posibilidades es infinito.
Este concepto resultaba muy extraño para los científicos, quienes generalmente lo descartaban considerándola una fantasía. Por supuesto, los escritores de ciencia ficción aprovecharon esta idea para crear numerosas historias. Sin embargo, las nuevas investigaciones realizadas en Oxford demuestran que los universos alternativos son matemática posibles, y que el Dr. Everett, que no era más que un estudiante en la Universidad de Princeton en el momento que propuso su teoría, podría estar en lo cierto.
El descubrimiento  fue sido descrito por uno de los científicos como “uno de los  desarrollos más importantes en la historia de la ciencia”, en  declaraciones efectuadas a la revista New Scientist.
Concretamente, el equipo dirigido por el Dr. David Deutsch, demostró matemáticamente que la estructura del universo contiene infinitas bifurcaciones creadas al dividirse en versiones paralelas de sí mismo, que pueden explicar la naturaleza probabilística de los resultados cuánticos. Gráficamente, la línea de tiempo del universo podría verse como si fuese un árbol infinitamente grande.
La mecánica cuántica predice que una  partícula no existe realmente hasta que sea observado. Hasta entonces,  las partículas ocupan una nebulosa de estados “superpuestos” al mismo  tiempo.Concretamente, el equipo dirigido por el Dr. David Deutsch, demostró matemáticamente que la estructura del universo contiene infinitas bifurcaciones creadas al dividirse en versiones paralelas de sí mismo, que pueden explicar la naturaleza probabilística de los resultados cuánticos. Gráficamente, la línea de tiempo del universo podría verse como si fuese un árbol infinitamente grande.
El hecho de ser observadas “fuerzan” a la partícula a  adoptar un estado particular de realidad, de la misma manera que una  moneda girando en el aire solo muestra “cara” o “cruz” una vez que se  detiene. Según la teoría de los universos paralelos, cada decisión de  este tipo generaría un nuevo universo por cada uno de los posibles  resultados.
Como otros tantos conceptos relacionados con la  mecánica cuántica, la teoría de los universos paralelos puede resultar  bastante difícil de comprender, sin embargo, si puede demostrarse  matemáticamente, tal como se hizo en Oxford.
Los Universos paralelos existen realmente y son mucho más extraños de  lo que cualquier escritor de ciencia ficción pudo haber imaginado.
Las 11 Dimensiones
Todo comenzó cuando la teoría de las supercuerdas, el hiperespacio y  físicos de la materia oscura se dieron cuenta de que las tres  dimensiones que describen el Universo no eran suficientes. En realidad  se necesitan al menos 11 dimensiones para describir los fenómenos del  Universo. (Hasta ahora).
Finalmente llegaron a la conclusión de que nuestro universo es sólo  una burbuja de entre un número infinito de burbujas membranosas que se  bambolean como ondas a través de la undécima dimensión. Cada universo  puede existir como una burbuja con sus propias leyes físicas.
Paranoia de lo desconocido
En  éste contexto, podríamos preguntarnos que puede llegar a suceder cuando  dos de éstas burbujas se tocan. Burt Ovrut de la Universidad de  Pennsylvania y Paul Steinhardt, de Princeton, creen que éste fenómeno ya  ha sucedido y el resultado fue que al golpearse muy fuerte se dió  origen a un nuevo Universo, precisamente, el nuestro. Esta idea ha  conmocionado a la comunidad científica, ya que si ésto es cierto, la  aceptada teoría del Big Bang dejaría de ser la teoría que explica el  principio de “Todo” lo conocido. Es muy posible que el Big Bang no sea  realmente el principio de todo, después de todo. Para ésta teoría nueva,  el tiempo y el espacio existien desde siempre y un Big Bang puede  ocurrir en cualquier momento, todo el tiempo.Por supuesto, esta extraordinaria historia sobre el origen de nuestro  universo tiene una incidencia alarmante. Si una colisión empezó nuestro  universo, podría ocurrir de nuevo?. Todo es posible en este cosmos  extra-dimensional. 

Excelente!!! gracias por la información.
ResponderEliminar