Muchas leyendas de la cultura antropológica alrededor del mundo se     relacionan con las Pléyades la cual es centro  de extraordinaria precisión     para los eventos del contacto celestial-terrestre y el traslapo     angelical-humano de los encuentros registrados por las diferentes     culturas del mundo.
                                                                        
El Pasado: Las  Pléyades, en la mitología griega,     son las siete hijas de Atlas y  Pleione (llamadas Alcione, Merote,     Electra, Celaeno, Taygeta, Maia y  Asterote).Los Griegos también se     referían a las "Pléyades" (escrita con una "e" adicional) .
La referencia más antigua registrada sobre las Pléyades, sin embargo, corresponde a la literatura astronómica China.
El Pasado: Las  Pléyades, en la mitología griega,     son las siete hijas de Atlas y  Pleione (llamadas Alcione, Merote,     Electra, Celaeno, Taygeta, Maia y  Asterote).Los Griegos también se     referían a las "Pléyades" (escrita con una "e" adicional) .La referencia más antigua registrada sobre las Pléyades, sin embargo, corresponde a la literatura astronómica China.
Para los Japoneses la constelación de las Pléyades se llama Subaru y     en Sánscrito se llama Krittikas. Algunos de los pueblos aborígenes     de Australia la conocían como Makara y reconocían que estaba     conectada con la constelación de Orión. Para los Aztecas se llamaba     Tianquiztli, que significa el "lugar de reunión" y era considerado     un signo importante de la continuidad de la vida: a medianoche, cada     52 años, aparecía directamente arriba de sus cabezas y les aseguraba     a los antiguos Americanos que el mundo no llegaría a su fin. 
Para las tribus agrícolas del hemisferio norte el curso de     las Pléyades indicaba el comienzo y el final de la temporada de     cultivo.  
Los     Aztecas realizaban una ceremonia religiosa especial llamada la Danza     del Fuego Nuevo (o Ceremonia del Fuego Nuevo), una vez cada 52 años     para asegurar el movimiento del cosmos y el renacimiento del sol.     Este período de tiempo de 52 años también correspondía al calendario     religioso de 260-días (Tonalpohualli en Náhuatl o Tolkin en Maya)     cuando se entrelazaba con el calendario civil de 365-días (Xiupohualli     en Náhuatl o Haab en Maya). Cada 52 años solares Haab (73 años     Tolkin) estos calendarios coincidían. 
Se dice que la Pirámide del Sol, fuera de la Ciudad de México, está alineada con las Pléyades, ya que su cara occidental y muchas de las calles aledañas están alineadas directamente con el punto de la puesta de las Pléyades la medianoche de la noche en que está en su punto más elevado.
Se dice que la Pirámide del Sol, fuera de la Ciudad de México, está alineada con las Pléyades, ya que su cara occidental y muchas de las calles aledañas están alineadas directamente con el punto de la puesta de las Pléyades la medianoche de la noche en que está en su punto más elevado.
 quienes, en el área de Chichén Itza, sabían     que el sol producía una sombra tipo serpiente del lado de la     escalinata del norte de la pirámide de Kukulcan durante el     equinoccio de primavera. Algunos estudiosos han calculado que 60     días después de la aparición de su sombra, cuando el sol alcanza su     cenit sobre la Pirámide a medio día (Mayo 20-Mayo 23), hay otra     alineación directa con las Pléyades. 
Esta alineación Pléyades-sol     podría tener una conexión directa con Quetzalcoatl, la serpiente     emplumada que trajo una sabiduría más grandiosa al planeta.
Los antiguos Egipcios también señalaron a las Pléyades como una diosa, probablemente más reconocida como Neith, la "madre divina", o Hathor, quien tomó la forma de una vaca (que portaba las semillas de la vida).
Los antiguos Egipcios también señalaron a las Pléyades como una diosa, probablemente más reconocida como Neith, la "madre divina", o Hathor, quien tomó la forma de una vaca (que portaba las semillas de la vida).
Los piramidólogos que han trabajado en Egipto durante los     últimos 12 años han encontrado textos piramidales que sugieren que     los Egipcios reverenciaban a las Pléyades como un sistema estelar     superior divino, especialmente a Alcyone, su estrella más brillante.
 
El Presente
Los Astrónomos nos dicen que estamos en medio de una rueda-dentro-de-rueda entrelazante dentro de una máquina de tiempo cósmica que los Mayas y los Egipcios entendieron, y tal como nosotros damos vueltas en relación a nuestro paradigma solar inmediato nuestro sistema galáctico entero se está moviendo actualmente en relación a la configuración mayor de las Pléyades, conocida ahora por los astrónomos como Messier 45
Los Astrónomos nos dicen que estamos en medio de una rueda-dentro-de-rueda entrelazante dentro de una máquina de tiempo cósmica que los Mayas y los Egipcios entendieron, y tal como nosotros damos vueltas en relación a nuestro paradigma solar inmediato nuestro sistema galáctico entero se está moviendo actualmente en relación a la configuración mayor de las Pléyades, conocida ahora por los astrónomos como Messier 45
Esta rueda     más grande es conocida como la Presesión de los Equinoccios, el     período de tiempo que le toma a la Tierra para realizar un recorrido     completo de las constelaciones del zodíaco. Lo que hace que parezca     que el zodíaco se "retrasa" un signo cada 2200 años o casi un grado     cada 72 años es el tambaleo de la tierra, o el eje de giro (en un     ángulo). Esto nos da un promedio de 12 signos en 26,000 años.  Las     Pléyades tienen un papel clave tanto en el Hemisferio Norte como en     el Sur durante los Equinoccios y Solsticios establecidos por la     Presesión.
En el Hemisferio Norte, en el Equinoccio de Primavera, las Pléyades se elevan durante el día y pueden ser vistas sólo momentáneamente en la noche. Cada día el sol se acerca un poco más en alineación con las Pléyades para que durante el Solsticio de Verano las Pléyades se eleven justo antes de la luz del amanecer.
La primera elevación     visible de las Pléyades ante el sol es llamada la elevación     helicoidal de las Pléyades. Durante el Equinoccio de Otoño las     Pléyades se elevan a medianoche. En el Solsticio de Invierno las     Pléyades son visibles en el oriente justo después del anochecer. 
Por tanto,     cuando volvemos a visitar las mil columnas, los centros megalíticos     y los importantes textos que han sido preservados a lo largo de     miles de años de tradición en todo el mundo- vemos una profunda     relación entre las historias de las Pléyades y el origen de la     humanidad.
 
¿Por qué estaban los antiguos tan impresionados con las Pléyades?
 El Futuro
¿Por qué estaban los antiguos tan impresionados con las Pléyades?
    La     Clave 106 nos dice también que las Pléyades son "la cuna y el trono     de nuestra conciencia" enfatizando que el programa de vida Adámica     fue creado en conexión con esta región del espacio. Dice que esta     región del espacio es la que también señalará el retorno de la     inteligencia superior. 
La Clave usa la palabra "trono" (t minúscula)     ya que representa el lugar de donde vienen las Jerarquías superiores     para balancear a la creación inferior. Hay, de hecho, muchas     regiones trono, muchos reinos logos de poder que trabajan para     nuestra preparación espiritual. Las Pléyades, por tanto, son un     centro trono al igual que Orión es un centro de entrada.
Las Pléyades son, por tanto, un marcador de extraordinaria precisión para los eventos del contacto celestial-terrestre y el traslapo angelical-humano de los encuentros registrados por las diferentes culturas del mundo.
Las Pléyades son, por tanto, un marcador de extraordinaria precisión para los eventos del contacto celestial-terrestre y el traslapo angelical-humano de los encuentros registrados por las diferentes culturas del mundo.
Aún más importante es comprender la inmensa era     y la verosimilitud histórica de las leyendas de las Pléyades que se     encuentran a lo largo del mundo y que señalan una grandiosa     protección y la transformación última de la creación que nos     permitirá volver a los cielos superiores al ser elevados,     reprogramados y resucitados hacia nuevas realidades de nuestra conciencia.
Fuente: Biblioteca de las pleyades




Me gusta este post, ademas de instructivo es interesante, pues las Pléyades están marcando una pauta de pensamiento en la actualidad. Muy bien
ResponderEliminarGracias por compartir tu comentario. Un abrazo afectuoso.
ResponderEliminarAnónimo Donoso.
En la cultura mapuche, eran llamadas "Las cabritas", y su aparición en el firmamento indicaba el regreso del sol al hemisferio sur, ya que de ahí en adelante los días se harán más largos. La aparición de las pleyades el día del año nuevo mapuche, solsticio de invierno en el hemisferio sur, era celebrada como un gran acontecimiento, que renovaba el ciclo.
ResponderEliminarGracias por tu interesante comentario. Saludos
Eliminar