A       la vez guía de la sabiduría y cuento       cosmológico, la Bhagavad-Gita es uno de los       principales textos sagrados de la India, con los Vedas y los       Upanishad.
Escrito en sánscrito hace más de 2500 años, este texto ofrece aspectos concordantes con las más recientes teorías de la física cuántica y de la astrofísica, en relación con el Big Bang, de la estructura del universo, o de la naturaleza energética y probabilística de la materia.
Escrito en sánscrito hace más de 2500 años, este texto ofrece aspectos concordantes con las más recientes teorías de la física cuántica y de la astrofísica, en relación con el Big Bang, de la estructura del universo, o de la naturaleza energética y probabilística de la materia.
Texto sagrado escrito en el antiguo sancrito cuya sabiduria nos acerca a la compresion de lo que sabemos pero hemos olvidado.
El termino "Sanscrito" en su uso actual significa " bienhecho" o " rectificado". Los Vedas, unas de las Escrituras Sagradas mas antiguas conocidas fueron escritas en esta lengua ,asi otros textos como los Upanishads, Mahabharata y el Bagavadgita.
El termino "Sanscrito" en su uso actual significa " bienhecho" o " rectificado". Los Vedas, unas de las Escrituras Sagradas mas antiguas conocidas fueron escritas en esta lengua ,asi otros textos como los Upanishads, Mahabharata y el Bagavadgita.
 De alli la importancia de su estudio y de conocer algunos de sus elementos mas basicos.
  El Idioma Sanscrito fue escrito y hablado en India Antigua y hoy es de  uso de estudiosos e intelectuales pues otros dialectos lo han  reemplazado en el uso comun.
 El Sanskrito ha sido llamado tambien Devanagari ( Ciudad Divina) pues se  considera hablado por los Dioses ( devas) en su Morada ( nagari).
ORIGEN
ORIGEN
Se desconoce el autor y la fecha en que se compuso, estudiosos la sitúan  alrededor del siglo III a C. Su contenido es la conversación entre el  Señor Krishna y su discípulo Arjuna, en el campo de batalla, en los  instantes previos al inicio de la Guerra de Kurukshetra, sobre qué es la  realidad y cuáles son  los medios para llegar a la autorrealización.  Respondiendo a la confusión y el dilema moral de Arjuna, Krishna explica  a este sus deberes como guerrero y príncipe.
El Bhagavad Gita es considerado una guía breve de la filosofía hindú, un faro de la eterna sabiduría con la capacidad para inspirar a cualquier persona a alcanzar el logro supremo de la iluminación.
El Bhagavad Gita es considerado una guía breve de la filosofía hindú, un faro de la eterna sabiduría con la capacidad para inspirar a cualquier persona a alcanzar el logro supremo de la iluminación.
Hablar sobre el BHAGAVAD  GITA equivale a referirse a una Lección Suprema de inegoísmo y espiritualidad, a  un Mensaje eterno para todos los seres sea cual fuere su grado de elevación  espiritual. Muchas veces se ha afirmado con justicia que las Escrituras Sagradas  encierran muchos significados recónditos que el lector solo puede ir  desentrañando a medida que despiertan en él sus facultades espirituales. De los  Evangelios se afirma que poseen siete significados superpuestos, cada uno de  ellos adecuado a un grado de madurez del alma. El BHAGAVAD GITA posee  veinticuatro significaciones o niveles de comprensión que hacen de este Libro  Supremo la guía indicada e imprescindible, tanto para el más elevado Mahatma  como para el ser que, aún cargado de imperfecciones y debilidades, intenta dar  sus primeros pasos en el Sendero de Perfección.
El Gita es en sí un libro  integral que dilucida tanto las Leyes de la Vida en este mundo físico como en  los planos sutiles, de manera tan profunda y sublime como jamás ha existido otra  semejanteEl Bhagavad Gita responde clara y  definitivamente a los siguientes interrogantes fundamentales que todo aspirante  se formula: 
1)La naturaleza de la Meta  Suprema a alcanzar. 
2)El método y dIsciplina que  conduce a esa Suprema Meta. 
3)Las cualidades y condiciones de  los discípulos que aspiran a alcanzarla, y 
4)Lo que es esencial, a saber las  normas de actuación objetiva o exteriorizada (PRAVRITTI)  del discípulo en el mundo y las de actuación subjetiva o interna (NIVRITTI)  que lo habilitan para alcanzar esa meta. 
Las Tres Modalidades de la  Naturaleza Material
Los Vedas describen tres fuerzas, o modalidades cuya influencia  penetra el universo: bondad, pasión, e ignorancia. "Modalidad" es una  traducción de la palabra Sánscrita guna, que literalmente  significa "cuerda", implicando que la bondad, pasión e ignorancia son   cuerdas que ligan al alma al mundo material. Estas tres modalidades o  cualidades, son la base de todo que vemos, oímos, probamos, tocamos y  olemos. Las interacciones de estas cualidades modifican el mundo,  mezclándose como los colores primarios produciendo incontables  variaciones.La modalidad de la bondad controla la virtud y cualidades como  felicidad, sabiduría; el modo de pasión controla la avaricia, la cólera,  la lujuria, la ambición, y la frustración; el modo de ignorancia  controla la pereza, la ilusión, y la apatía. La bondad clarifica y  pacifica; la pasión aturde y obliga; la ignorancia obscurece e impide.
El Bhagavad-gita mayormente muestra como las modalidades  influencian el carácter de la persona, su comportamiento y como encara  la vida. Por ejemplo, si predomina la bondad uno aspirara a felicidad a  largo plazo, incluso si uno deba aceptar dificultades temporales. La  persona dominada por la pasión esta satisfecha con la felicidad pasajera  y no espera mucho de la vida. Y una persona dominada por la modalidad  de la ignorancia rara vez experimenta alguna felicidad. 
El siguiente texto está extraído de “El Gita,
“¿De qué sirve esperar a que las olas se calmen antes de meterse en  el mar? Nunca cesarán. El nadador prudente aprende a esquivar la  acometida de la ola y el arrastre de la resaca. Pero el baño en el mar  es esencial, ¡mas algunas personas evitan hasta eso porque son demasiado  perezosas para aprender ese arte, Arjuna! Protégete con la armadura de  la fortaleza y los golpes de fortuna, buenos o malos, nunca podrán  lastimarte.
Fortaleza significa mostrar ecuanimidad ante los opuestos, sostenerse  valientemente ante la dualidad. Es el privilegio de los fuertes, el  tesoro de los valientes. Los débiles se agitarán como las plumas del  pavo real, siempre inquietas, sin estar fijas ni un momento. Se mecen  como el péndulo de un lado a otro; una vez hacia la alegría, el  siguiente momento hacia el pesar.
Aquí debemos poner énfasis sobre un concepto. La fortaleza es  diferente de la paciencia. Fortaleza no es lo mismo que paciencia.  Paciencia significa soportar algo, tolerarlo, aguantarlo, porque no hay  otro remedio, pero tener la capacidad de dominarlo y, sin embargo, hacer  caso omiso de ello… ésa es la disciplina espiritual. Tolerar  pacientemente el mundo externo de la dualidad, con ecuanimidad y paz  internas… lleva al Sendero de la Liberación. Soportarlo todo con  analítico discernimiento es el tipo de paciencia que dará buen  resultado.
Generalmente, el hombre busca sólo felicidad y alegría. ¡Nada le hará desear la desdicha y el dolor! Considera a la felicidad y a la alegría como sus más allegadas amigas, y a la desdicha y al dolor como sus enemigos declarados. Esto es un grave error. Cuando uno está feliz, el riesgo de sufrir dolor es grande; el temor de perder la felicidad lo obsesiona. La aflicción conduce a la indagación, al discernimiento, al auto examen y al temor de cosas peores que es de suponer podrían ocurrir y despierta a uno de la pereza y de la fatuidad. La felicidad, en cambio, hace a uno olvidar las obligaciones para consigo mismo como ser humano y arrastra al hombre hacia el egoísmo y hacia los pecados que este egoísmo hace cometer. El pesar vuelve al hombre alerta y vigilante.
Generalmente, el hombre busca sólo felicidad y alegría. ¡Nada le hará desear la desdicha y el dolor! Considera a la felicidad y a la alegría como sus más allegadas amigas, y a la desdicha y al dolor como sus enemigos declarados. Esto es un grave error. Cuando uno está feliz, el riesgo de sufrir dolor es grande; el temor de perder la felicidad lo obsesiona. La aflicción conduce a la indagación, al discernimiento, al auto examen y al temor de cosas peores que es de suponer podrían ocurrir y despierta a uno de la pereza y de la fatuidad. La felicidad, en cambio, hace a uno olvidar las obligaciones para consigo mismo como ser humano y arrastra al hombre hacia el egoísmo y hacia los pecados que este egoísmo hace cometer. El pesar vuelve al hombre alerta y vigilante.
Así, el sufrimiento es un amigo de verdad, no así la felicidad, que  agota la existencia del mérito que se había acumulado y despierta las  pasiones más bajas. Por eso es en realidad un enemigo. En cambio, el  sufrimiento en verdad abre los ojos e incita a pensar y a dedicarse a la  tarea del propio mejoramiento. También proporciona a uno nuevas y  valiosas experiencias. La felicidad, por el contrario, corre un velo  sobre las experiencias que fortalecen la personalidad y le dan entereza.  Por eso, las dificultades y las fatigas deben ser tratadas como amigas;  o, por lo menos, no como enemigas y lo que es mejor, considerar ambas,  felicidad y desdicha, como dones de Dios. Ese es el sendero más fácil  para la propia liberación.
El no saber esto constituye la ignorancia básica. Una persona así de ignorante está ciega; en verdad, la felicidad y la desdicha son como el ciego, quien debe siempre hacerse acompañar por alguien que pueda ver. Cuando se le da la bienvenida al ciego, forzosamente tiene que recibirse también al hombre que tiene vista, puesto que es el constante compañero del ciego. Así también, la felicidad y la desdicha son inseparables; no puede escogerse solamente a una. Uno se siente feliz en contraste con la aflicción.” Así dijo Krishna a Arjuna, para enseñarle lo insignificante de toda dualidad.
El no saber esto constituye la ignorancia básica. Una persona así de ignorante está ciega; en verdad, la felicidad y la desdicha son como el ciego, quien debe siempre hacerse acompañar por alguien que pueda ver. Cuando se le da la bienvenida al ciego, forzosamente tiene que recibirse también al hombre que tiene vista, puesto que es el constante compañero del ciego. Así también, la felicidad y la desdicha son inseparables; no puede escogerse solamente a una. Uno se siente feliz en contraste con la aflicción.” Así dijo Krishna a Arjuna, para enseñarle lo insignificante de toda dualidad.
Un héroe es aquella persona estable a quien no agitan los vaivenes de  las rugientes olas del mar de la vida, la que no pierde la calma porque  la ha convertido en parte de su naturaleza; la que se aferra a su  disciplina espiritual, sin dar importancia a la atracción o a la  distracción. Sabio es aquel que no se siente afectado por el siempre  presente dualismo del mundo de los objetos.
No es el traje ni el bigote lo que identifica al hombre. La hombría  viene cuando se rechaza la dualidad. Para merecer la condición de  hombre, antes se debe obtener la victoria sobre los enemigos internos,  más que sobre los externos. La proeza consiste en conquistar a esos  enemigos gemelos que son la alegría y el dolor.”
Compilado: Anonimo Donoso
http://espiritualidaddiaria.infobae.com/Compilado: Anonimo Donoso
http://superlector.galeon.com/gita.htm






No hay comentarios:
Publicar un comentario